Convocatoria Revista Íconos. Economía Popular.

Por , 20 febrero, 2018 16:15

ECONOMÍA POPULAR: ENTRE LA INFORMALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA

 Coordinación: Cristina Cielo (FLACSO Ecuador), Verónica Gago (CONICET y UNSAM), Francisco Gachet (Universidad Central del Ecuador).

Recepción de artículos: hasta el 26 de febrero de  2018.

 Publicación: septiembre 2018

 Envío de artículos: a través de plataforma de gestión de Íconos, Portal de revistas de FLACSO Ecuadorwww.revistaiconos.ec

La conceptualización de la economía popular es relativamente novedosa y se trata de un problema en permanente renovación y debate. En términos temporales, las economías populares emergen frente a la desestructuración neoliberal del mundo laboral asalariado como modelo capaz de incluir a las masas en su mayoría urbanas, y frente a la profundización de regímenes laborales predominantemente flexibles y desprotegidos al interior de ese esquema global. En términos espaciales, aparecen de modo más generalizado como una experiencia de los barrios marginales o periféricos de las metrópolis latinoamericanas y tercermundistas o del llamado Sur Global. Ambos de estos vectores deben complejizarse desde la estrategia teórica que aborda la economía popular como problema conceptual y en su alcance empírico.

Estamos, sin duda, ante una definición en pugna, ligada a un debate que es a la vez epistemológico, conceptual y político. En esta pugna de sentidos sobre la economía popular, es posible observar un binarismo recurrente. Por un lado, existe la visión dominante sobre la informalidad que señala una economía realizada por personas pobres que desarrollan actividades desorganizadas por fuera de los marcos legales. A partir de ello, toda una serie de conceptos y premisas se encadenan y deben criticarse: la informalidad como sinónimo de ilegalidad y las así llamadas economías de subsistencia como sinónimo de pobreza. Por el otro, se encuentra la visión alternativa, en la que se reivindica a trabajadores urbanos que buscan la reproducción ampliada de la vida, en vez de la acumulación capitalista, quienes a su vez pueden construir formas de trabajo solidarias.

Estos “lugares comunes” del debate en curso producen afirmaciones que no son del todo ciertas y que impiden pensar una constelación de prácticas y de conceptos donde las economías populares no sean entendidas como “lo otro” del trabajo, lo cual lleva siempre a definirlas negativamente. Por ello, el presente Dossier busca investigaciones y reflexiones que discutan la idea misma de periferia, marginalidad y exclusión desde las economías populares.

En este contexto, es indispensable contribuir al debate acerca de los marcos interpretativos de una situación singular: ¿Quiénes protagonizan las economías populares? ¿Se pueden delimitar por sectores o actividades? ¿Se trata de una manera de politizar lo que se suele entender como economías de subsistencia? Interesa caracterizar la posición de quienes se desenvuelven en las economías populares como parte de una relación social particular y que, hipotetizamos, es parte de las nuevas conflictividades urbanas. Sabemos que quienes trabajan en las economías populares están al interior de una relación en la cual la estructura de costos (fiscales, de bienes y de capital) es asimétrica con la valorización del trabajo. Esta situación funda un tipo de relación social de explotación – aún por desentrañar con mayor profundidad-, tanto en sus dinámicas internas como en sus articulaciones con diferentes procesos de valorización del capital. Con esto se pretende remarcar que es posible discutir la noción misma de explotación desde el “lente” de las economías populares. Enfatizando que se involucran formas de consumo y de endeudamiento que hacen que estas economías sean también disputadas por las finanzas.

El campo de investigación sobre las economías populares, sin embargo, involucra múltiples niveles de análisis. Así, otro punto de partida para pensar políticamente el tema consiste en desentrañar las formas en que la cuestión democrática permea el terreno propiamente productivo. Es la sedimentación material de estas prácticas lo que se busca destacar: experiencias de construcción y gestión colectiva de infraestructuras urbanas a través de verdaderas redes “subalternas”, el rechazo de toda gestión “miserabilista” del tema del derecho a una renta y al trabajo, la politización de formas de actividad económica que van más allá del trabajo asalariado, entre otras.

De igual manera, se conoce que en América Latina estos debates implican un balance teórico y práctico respecto de las influyentes teorías de la dependencia y de las políticas de inclusión social, así como de su relación con las teorías críticas de la reproducción y de las ciudadanías insurgentes. Análisis desde otros lugares del Sur Global pueden ayudar a pensar los regímenes de legitimación y la política vital y cotidiana que organizan esos espacios, sus interconexiones y relaciones no lineales, para así trazar mejor la relación entre prácticas informales, subjetividad y las complejas dinámicas territoriales en la  región.

Finalmente, es de suma relevancia la traducción de esta multiplicidad de prácticas en términos institucionales y constitucionales que se ha dado en diferentes contextos de América Latina, en particular articulados alrededor del debate del Buen Vivir, sus diversas interpretaciones y traducciones. Con todo lo dicho, la siguiente es una lista de temáticas de investigación que sintetizan el interés del presente dossier:

  • Mapeos teóricos y prácticos de la economía popular.
  • Representaciones, subjetivaciones y territorializaciones del trabajo informal.
  • Organización social, conflictividad y disputa en la economía popular.
  • Endeudamiento y subsidios en los sectores populares.
  • Producción de valor y explotación en las nuevas modalidades de gasto, consumo y trabajo productivo y reproductivo.
  • Institucionalizaciones y formalizaciones de las economías populares.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

 Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).

 Revisar convocatoria: Inglés – Portugués

 Íconos es una publicación cuatrimestral de FLACSO Ecuador

 

Página web: www.revistaiconos.ec  Correo electrónico: revistaiconos@flacso.edu.ec

Deja un Mensaje