Prácticas docentes, relación pedagógica y evaluación

By , 20 Agosto, 2010 0:44

En el hacer cotidiano del trabajo del docente universitario se nos plantean problemas y dilemas, hay palabras caídas, que han sido objeto de análisis y reflexión desde diversos enfoques teóricos. Uno de los problemas es el lugar subalterno que aún ocupa el planteo pedagógico y didáctico en la universidad. En el nivel primario y secundario nadie discute con buenos fundamentos la ausencia de la pedagogía y la didáctica, como campos disciplinares que permiten una lectura de las prácticas docentes; en el nivel superior la prioridad suele estar en la Academia, en la investigación, en la disciplina de dominio.

En el cotidiano de la enseñanza, en el que-hacer, la pregunta es recurrente, el enigma “altera” los vínculos. Qué aprenden nuestros alumnos en la universidad? Cómo son las relaciones entre los integrantes de la pareja pedagógica? Cómo son las relaciones con el saber? Cómo y con qué criterios se evalúa a los futuros profesionales? Estas preguntas proporcionan tal inquietud que nos obliga a hacer un alto para seguir buscando en zonas aún desconocidas del “oficio de docente”.

La evaluación en las prácticas docentes universitarias es una práctica compleja. Una de las dimensiones que la complejiza son las relaciones entre docentes y alumnos en el aula, los saberes de los unos y los otros “alteran” el cotidiano de la clase y de los sujetos.

Las investigaciones que refieren tanto a las representaciones de los alumnos, como a las “experiencias”, de los alumnos y de los docentes, en términos de vínculos, de lazos de afecto, de lazos con el saber, estarían mostrando la influencia de estos vínculos en los resultados de las evaluaciones consideradas estas también como prácticas pedagógicas.

Por otra parte, la evaluación entendida como control, resultado, eficacia y por otra la evaluación entendida como un proceso al servicio de la enseñanza y del aprendizaje implican prácticas pedagógicas y de la enseñanza diferentes, mediadas éstas por relaciones diferentes. La intencionalidad suele quedar oculta, en los juegos de poder, bajo los signos de supuestas objetividades y racionalidades.

Una de las tendencias globales en las universidades está encaminada a establecer rankings en función de criterios de calidad, es aquí donde podemos preguntarnos de qué calidad hablamos.

La tendencia a considerar la comprensión la evaluación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje se nutre del concepto “comprensión desconocimiento” y apuesta a la condición de curiosear lo desconocido y su incidencia en la constitución de la subjetividad y en la profesionalidad de nuestros alumnos, futuros egresados profesionales.

Junto a ello destaca la importancia de reconstruir las categorías de los juicios profesorales a la hora de evaluar ya que las mismas varían situacionalmente según las instituciones, los contenidos, la concepción de evaluación y las intencionalidades de la carrera.

Es por ello que en este Seminario nos proponemos:

Objetivos

• Analizar las principales tensiones que se advierten en las prácticas docentes en el espacio de la universidad

• Caracterizar los complejos vínculos y relaciones, entendidos como relaciones de afecto y relaciones con el saber, entre docentes y alumnos en la clase universitaria, registrando la singularidad del espacio y formulando interrogantes

• Reflexionar acerca de cómo se construye el éxito y el fracaso escolar en la trayectoria escolar de los alumnos

• Reinventar la evaluación formativa de tal manera que esté al servicio de la enseñanza y el aprendizaje

Para cumplir con el encuadre y objetivos planteados proponemos cuatro bloques temáticos

1. -Relaciones entre prácticas pedagógicas y prácticas docentes.

2. -Las relaciones pedagógicas: entre la racionalización y los lazos de amor y de confianza.

3. -La evaluación entre dos lógicas: de la construcción del éxito y del fracaso a la reinvención de la evaluación formativa.

-La autoevaluación de la práctica docente como proceso reflexivo al servicio de los docentes.

-Las correcciones de trabajos de los alumnos, un aporte para mejorar los saberes, lazos de confianza y la relación pedagógica.

-Control de la eficacia? Comprensión de las producciones?

-Las trayectorias de los docentes y la construcción de los juicios profesorales

4. -Sentidos y significados de la evaluación en el marco de las prácticas pedagógicas y docentes, atravesados por la complejidad de las relaciones de amor y las relaciones de saber.

Estrategias metodológicas

Se prevé trabajar con exposiciones dialogadas, recuperando posiciones teóricas de diversos autores que investigan el tema en curso, como así también dar lugar a las experiencias vividas por los docentes.

También la narrativa ficcional del cine ocupará un lugar destacado en la propuesta y a través de ella podremos realizar analogías, recuperar metáforas que nos sirvan de puerta de entrada para discutir los temas propuestos.

Los alumnos, profesores universitarios son entendidos, en esta propuesta, como sujetos habitados por el deseo de exponer sus experiencias y por el deseo de comprender y producir nuevas formas, estrategias, haceres y decires que le permitan interactuar pedagógica y didácticamente con mayor pertinencia.

La idea es dar cobijo a las intranquilidades cotidianas, tomando las palabras caídas, construir un nuevo lenguaje al decir de Juarroz, sabiendo de las respuestas infinitas, de los infinitos mundos posibles.

Recursos

-Películas:

“La Ola”

“La letra Escarlata”.

Evaluación

Los docentes realizarán un trabajo monográfico con un tema a elección, en el que puedan integrar, clases teóricas y prácticas, recursos fílmicos y categorías teóricas trabajadas.

Destinado a: Docentes en ejercicio de la Universidad Católica de Córdoba

Fecha: Días miércoles, 6, 13 y 18 de octubre de 2010.

Horario: de 17 a 20 hrs.

Leave a Reply