X Jornadas Interdisciplinarias de la FFyH “Memoria, razón, locura”
Cuaderno de Resúmenes
Mesa 1
A: CRUZ, Gustavo Roberto
T: Un indianista escritor en la frontera de lo “occidental” y de lo “indio”
R: Fausto Reinaga (Chayanta/Potosí, 1906 – La Paz, 1994) es el ideólogo-filósofo-amauta más importante del indianismo, una ideología de la liberación del indio, producida en la región andina boliviana desde los años sesenta del siglo XX. En su larga vida política e intelectual, atravesó diversas posiciones ideológico-filosóficas. Sin embargo, existió una constante en su pensamiento: la cuestión del indio. Así, llegó a interpretar que el Indio de Indoamérica se enfrenta, en batalla mortal, con el Occidente europeo y, sobre todo, con su remedo: la América occidentalizada. La batalla la dio en el ámbito de la “racionalidad”: la razón india versus la razón occidental. Reinaga se situó en el “mundo indio” para afirmar su racionalidad. Más la frontera divisora de “lo indio” y “lo occidental” –manifiesta, por ejemplo, en el mestizo – es ambigua, quizá tan insalvable como difusa. Mostraré algunas razones de su posición fronteriza y heterodoxa.
PC: Reinaga- indianismo- racionalidad
A: ROGGIO Patricia
T: Memorias de resistencias. Puntos de encuentro entre el pensamiento de José Carlos Mariátegui y el acontecer boliviano entre fines del siglo XX e inicios del XXl
P: Facultad de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Historia
R: La ponencia tiene por objeto reflexionar en torno a las relaciones que es posible establecer entre el pensamiento de José Carlos Mariátegui, y las transformaciones sociopolíticas operadas en Bolivia a partir de la última década del siglo XX, partiendo de la convicción de que tanto el pensamiento del primero, como las ideas y praxis del segundo hallan su anclaje en una memoria de resistencias. Mariátegui en su obra rescata la memoria, esa conciencia de sí y de su pasado que no sucumbió a la conquista y que sobrevivió a pesar de la contundencia de los procesos de aculturación; rescata la valía y resistencia pueblos originarios destacando su papel protagónico y potencial revolucionario. Evo Morales en tanto, hace patente, personifica esa memoria de los pueblos originarios, esas memorias de resistencia, esa inclaudicable persistencia que les permitió movilizarse de manera contundente en los inicios del tercer milenio.
PC: Mariátegui- Morales- memoria- resistencia
A: JUGO BELTRÁN, María Clemencia
T. La Razón. Un camino para pensar desde la Memoria.
P: FFYH UNC – FFYH UCC
R: El trabajo propone una reflexión desde la noción originaria de Razón como Logos y su relación con el lenguaje y la memoria, con el fin de una decontrucción de sus posteriores comprensiones. Se advierte que los latinoamericanos hemos sido inculturados en una de esas interpretaciones de la razón como Ratio y que supone una concepción del hombre como sujeto y una relación con la naturaleza y los otros enfrentada a las tradiciones iniciales de sus pueblos. El autor que nos inspira este camino es Martín Heidegger a través de una conjunto de sus trabajos, entre ellos Conferencia y artículos, Serbal, Barcelona, 1994; ¿Qué es Filosofía?, Narcea, Madrid, 1980; Interpretaciones sobre la poesía de Hölderin, Ariel. Barcelona, 1983; De camino al habla, Serbal, Barcelona, 1990, y “¿Y para qué poetas”, en Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 1995.
PC: Razón – Memoria – Lenguaje – Poesía – Latinoamérica
Mesa 2
A: PERRÉN, Lila
T: Las trampas de la memoria: ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
P: Facultad de Filosofía y Humanidades. UCC Letras
R: Hablar de la memoria implica necesariamente una referencia al olvido en cuanto supone un
Atentado a la fiabilidad de la memoria que debe superarse una y otra vez. Nos proponemos
considerar algunas de las “trampas” que nos tiende para tratar de impedirnos una rememoración
completa. A fin de concretar el tema hemos escogido un texto lírico perteneciente a Juan Ramón
Jiménez, en cuya brevedad podemos advertir los diversas trampas que debe salvar el sujeto, ya que
si bien en principio parecería tratarse de impedimentos potencialmente reversibles, al final se resuelve
en una frustración irreversible que deja sin respuesta el interrogante inicial que origina todo el
movimiento del poema
PC: memoria, olvido, trampas, ser, aparecer
A: RUZZI, Viviana Noemí.
T: Memoria y olvido en Mira si yo te querré de Luis Leante. Estudio en un personaje.
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Licenciatura en Letras. Cátedra de Literatura Española.
R: La subjetividad humana construye relatos cuyos hitos se van marcando a través de diversos memoriales. Éstos, si bien garantizan el recuerdo, también son objeto del olvido. En esta comunicación se reflexiona sobre el proceso de pensar la vida a través de esos dos aparentes antagonismos, tomando como base una novela española actual.
PC: memoria – artefactos – olvido – retorno – reinicio
A: VILLEGAS, Noelia Vanesa
T: Razones y locura en La camisa de Lauro Olmo
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Letras
R: La segunda mitad del siglo XX español se caracteriza por una serie de cambios y situaciones sociales con los que deben lidiar los habitantes de ese país. Terminada ya la guerra civil española y con el general Francisco Franco en el poder, se suscitan una serie de acontecimientos políticos y sociales que van a separar nuevamente a los españoles, que ante su realidad social deberán tomar decisiones que algunos apoyarán y otros criticarán.Lauro Olmo en La camisa, obra escrita en 1960, trata el tema de la emigración de trabajadores como consecuencia del paro. El eje dramático tiene que ver con la posibilidad de irse o quedarse en España. Cada personaje, de acuerdo a su experiencia personal, toma una postura diferente, generando de esta manera un debate en torno a lo que se debe hacer.
PC: razón – locura – emigración – paro – exilio.
A: FRANCHISENA DE LEZAMA, Gloria
T: La sombra de Caín en la memoria: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Letras
R. La historia del hombre comienza con un crimen, desde entonces, el cainismo es una realidad. Durante algunos períodos, muy cortos, y en algunos lugares, demasiado reducidos, parece haber desaparecido, pero sólo duerme. De pronto, despierta y, con la ferocidad de un gigante, ataca. Es bíblico: la envidia, la intolerancia, las desigualdades, siembran el odio entre los hombres. La otredad, el amor por el hermano tiene diferentes caminos, la educación es un válido antídoto contra la violencia. Ante la guerra, desde el centro mismo de batalla, algunas voces se levantan y dejan, en la memoria, testimonios del horror, en pos de la paz. Los girasoles ciegos es un ejemplo de ello, una concientización de la necesidad de superar del cainismo, un pedido esperanzado de hermandad.
PC : violencia – guerra – locura – memoria – paz.
Mesa 3
A: ASSELBORN, Carlos Javier
T: Las locuras de la razón capitalista o la irracionalidad de lo racionalizado
P: Departamento de Formación – UCC
R: La vida cotidiana puede estar plagada de ciertas locuras motorizadas por un crecimiento económico dislocado de la satisfacción de las necesidades. En las nuevas democracias “posneoliberales” sudamericanas está presente una compleja tensión: procesos de participación política y conciencia de responsabilidad por aliviar las desigualdades conviven con modos de percibir y sentir la realidad socio-histórica, atravesados aun por una sensibilidad y racionalidad neoliberal. La racionalidad y la eficiencia, en el contexto de la modernidad capitalista, fueron totalizadas como racionalidad instrumental, olvidando que la misma sólo es posible en el marco de una racionalidad reproductiva de la vida humana y la naturaleza no humana. A partir de los aportes de Franz Hinkelammert queremos mostrar de qué modo ocurre esta totalización que culmina en la “irracionalidad de lo racionalizado” y que, intuimos, aún subyace a ciertas prácticas y discursos rupturales y emancipatorios.
PC: Racionalidad instrumental – racionalidad reproductiva – pensamiento crítico
A: RATTI, Sandra Liliana
T: El islam desde la perspectiva occidental. Discurso y realidad
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Historia
R: El presente ensayo trata sobre la construcción negativa que desde un Occidente imperialista y hegemónico se ha producido sobre sociedades no occidentales, para el caso las árabes musulmanas ubicadas en Medio Oriente. Una construcción que ha respondido a intereses religiosos, políticos, económicos, culturales y geopolíticos, según el contexto histórico del momento, pero que siempre tuvo como denominador común la demonización de las sociedades islámicas. Se trata, en consecuencia, de una realidad tergiversada, la de Oriente y la de sus sociedades, desde un Occidente que elaboró juicios de valor, aún lo hace, y que presenta como verdades irrefutables. En el devenir histórico, primero fue Europa la que recurrió a esa construcción discursiva negativa hacia el islam y sus seguidores, particularmente, por influencia de la Iglesia Católica. Durante el siglo XX, bajo un nuevo contexto internacional posbélico, Estados Unidos retomará la cruzada contra aquellas sociedades islámicas, símbolo de devastación y terror, a partir de interés vinculados a la necesidad de controlar la explotación de los recursos naturales de la región. En la actualidad, las sociedades árabes islámicas, protagonizarán revoluciones en las que se mezclan deseos de modernización y democratización y, como contrapartida, de reislamización; lo que les significará un gran desafío en el marco de un escenario internacional poli céntrico.
PC: Islam-Occidente-modernización-democratización-occidentalización-discurso
A: RODRIGUEZ BARRACO, Armando R.
T: Razón y sinrazones. Lo otro de la razón.
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC.
R: Nuestra intención con esta ponencia ha sido la de exponer aquellos elementos irracionales que se encuentran en el corazón de la razón. Comprender a la razón como identidad, como voluntad de poder y dominio, es entenderla como algo paradójico y contradictorio. La misma razón se ha encargado de separar, excluir, ocultar y ridiculizar lo otro de la razón como algo ajeno al sujeto y a ella misma olvidando que ella es también voluntad de poder, de saber y de dominio. La devastadora autoconciencia de esto ha llevado a la sociedad y a la cultura occidental a una profunda crisis de sentido y a una exacerbación de las características propias de esta manera de comprender a la razón en todos los ámbitos de la praxis humana, es decir, al individualismo, el egocentrismo, el particularismo, el relativismo y el sinsentido generalizado. La razón no es sin la sinrazón.
PC: Sujeto – Sinsentido – Voluntad de poder – Racionalidad moderna – Racionalidad instrumental – Posmodernidad.
Mesa 4
A: VERA, Daniel
T: El sueño de la razón produce monstruos
P: Facultad de Filosofía y Humanidades (UCC-UNC)
R: El Sueño de la razón produce monstruos encabeza la serie de Caprichos de Francisco Goya, del año 1799, por lo que me ha venido bien para titular estos ‘caprichos’ míos, donde pretendo apresar elusivos fantasmas. El ‘sueño’ y el ‘capricho’ fusionan su sentido en la falta de reglas que los caractericen; esta calidad los asimila a las obras de arte y a las metáforas –en particular a la perspectiva de las mismas que ofrece Donald Davidson-, y es el motivo, el caprichoso motivo, si se quiere, por la que he traído a cuento visiones goyescas, pensamientos hölderlinianos, escenas de de Balzac, versos de Campoamor, alusiones borgianas y hasta la perspectiva de un militar, y no reflexiones de la Filosofía y su Razón, ya que estas, por lo menos desde los tiempos de Gottfried Leibniz y su mejor de los mundos posibles, han obviado los ‘sueños’ de la razón o han interpretado sus puestas en escena como ‘astucias’.
PC: capricho-paraíso-infierno-locura-memoria
A: MOYANO, Emilio
T: Lo literario como artefacto racional
P: Facultad de Lenguas, UNC – Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas.
R: La teoría de los mundos posibles desarrollada en el ámbito de la lógica modal ha servido de marco teórico para abordar el concepto de ficción desde una perspectiva diferente. Este modelo, propuesto por Lubomír Doležel en 1998, presenta una visión esencialista de la obra literaria y toma distancia de las demás teorías narrativas, cuyos métodos se basan en el análisis del discurso, a partir del estudio y la redefinición del significado de mundo ficcional. La descripción de los resultados de estas investigaciones, concernientes al dominio de los estudios literarios, posibilita una apertura hacia diversas discusiones en el campo de las ciencias humanas y estimula a tender lazos de índole conceptual entre el hecho literario y los paradigmas de memoria y razón.
PC: ficción – mundos posibles – Doležel – razón – historia – discurso – memoria
A: JUÁREZ , Marina
T: El Desarrollo Contemporáneo de la Razón Científica. Un Aguijón para la Cultura Humanística.
P: UNRC- UCC- CEA UNC-
R: Partimos del reciente y controversial descubrimiento de la Física llamado el “bosón de Higgs” que muestra el apasionado análisis de los científicos por encontrar el “bosón” o partícula de Dios en el Cosmos.
Esta búsqueda se inicia en el contexto de la segunda mitad del s. XX a la luz de los acontecimientos cruciales sociales y políticos del mundo actual. El mundo de los viajes espaciales, de la teoría de la incertidumbre, del Holocausto, de los campos de la muerte estalinista, de la apropiación y saqueo de la naturaleza.
Desde el lugar del diminuto y poderoso átomo (Niels Bohr) intentaremos reconstruir el acontecimiento del nacimiento de una nueva era en 1905 con la teoría de la relatividad de Einstein, siguiendo con el principio de indeterminabilidad en la mecánica cuántica de Werner Heisenberg en 1926; continuando con la teoría de la incertidumbre de Ilya Prigogine hasta la complejidad que desata hoy la teoría de las cuerdas como partículas que explicarían al “bosón de Dios” como un arjé del Cosmos dejando abierta la frontera y posibilidad interpretativa a la cultura humanística.
PC: creencia, ciencia, átomo, partícula, bosón, relatividad, cuántica, incertidumbre, cultura.
Mesa 5
A: TAKAHASHI, Fabiana
T: Narrador, memoria y relato: la palma, la espina y la punta de la aguja. Una lectura desde W. Benjamin de <<Los dragones no conocen el paraíso>> de Caio F. Abreu.
P: UCC
R: En este trabajo me propongo examinar algunos de los conceptos desarrollados por el escritor brasileño Caio F. Abreu a la luz de los planteos realizados por el narrador del cuento “Los dragones no conocen el paraíso”. Me interesa en particular abordar, a partir de este análisis, el cambio que se produce en el pensamiento del narrador a partir de la relación entre memoria y narración deteniéndome a considerar especialmente esta figura y la deconstrucción de la historia para luego –desde los restos- construir otra que justifique y haga justicia a su sufrimiento y –por otro lado- el juego de inclusión del relato fantástico como parte de la dimensión psíquica de índole alucinatoria del personaje. Seguiré, como orientación principal para este análisis, partes de exposiciones de Walter Benjamin.
PC: memoria-narración- razón-Caio Fernando Abreu-Walter Benjamin
A: PIEHL, Marisa Leonor
T: Imaginar pese a todo. José Saramago y otra manera de considerar el relato histórico.
P: Equipo de investigación sobre la narrativa saramaguiana, UCC – Universidad Nacional de La Rioja
R: Frente al holocausto judío, Didi-Huberman plantea que para saber realmente lo que ha sucedido, lo que se debe hacer es tratar de imaginarse, de ponerse en situación, y propone tres elementos en esa empresa: la imagen/documento, la palabra y la imaginación. A partir de allí, buscará construir lo que Hannah Arendt ha llamado “instantes de verdad”, pequeñas anécdotas que en su brevedad ayudarán a conocer “de qué se trata”. José Saramago, por su parte, construye sus novelas de corte historicista poniendo en práctica esta propuesta –completando los vacíos, adivinando el punto de vista, entendiendo la situación, buscando la anécdota, recatando el instante de verdad– y logra que la historia (en este caso, la historia de Portugal) pueda ser imaginada y reconstruida desde lo anecdótico, para llegar finalmente a intuir esa verdad inalcanzable en el “acto de imaginar pese a todo”.
PC: imagen/documento – palabra – imaginación – historia – verdad
A: PEREYRA, Gabriela
T: La narración de vida a partir de la recuperación del pasado. Un análisis de El mar de John Banville
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Letras
R: La novela El mar de John Banville nos presenta a un narrador protagonista que intenta contar su historia a partir de un tiempo presente en el que se conjugan, a su vez, otros dos tiempos: un pasado doloroso reciente cercado por la muerte y un pasado remoto, en el que busca refugiarse. En este trabajo se analizarán los procesos que el protagonista realizará a partir de estos recuerdos (guardados por mecanismos de la memoria y el olvido) y sus vivencias presentes, para lograr la (re)construcción escrita de la narración de su propia vida.
PC: temporalidad – narración de vida – memoria – olvido – recuerdos
Mesa 6
A: ORTIZ, Gustavo
T: Las razones olvidadas de la locura
P: Conicet- Universidad Católica de Córdoba
R: La suposición en la que descansa este texto, es que la razón, la memoria y la locura, casi espontáneamente representadas como existiendo y ocurriendo en la inmanencia del sujeto y explicados según el modelo de la conciencia, tienen su génesis profunda en las interacciones sociales, se constituyen históricamente, están desde siempre atravesadas por el lenguaje, aprehenden su tiempo escaso o saturado de sentido y se las comprende y explica al trasluz del reconocimiento o desconocimiento de los otros (4). Es una suposición para nada original, pero como forma parte de la vida vivida, se oculta y escabulle a la reflexión.
PC: Razón-memoria-locura-reconocimiento-mundo de la vida
A: RICCA Guillermo
T: Derivas de la razón crítica: el joven Marx y la filosofía moderna.
P: Universidad Católica de Córdoba
R: La relación de Marx con la herencia de la Ilustración es polémica. Hay quienes postulan una estricta continuidad con el proyecto de las luces que volvería incluso superfluas algunas de las formulaciones más pretendidamente críticas de la obra filosófica de Marx, por caso, la famosa onceava tesis sobre Feuerbach. Para otros, el proyecto crítico de Marx es superar la crítica de la religión trascendiéndola hacia una crítica de la economía y de la política que implicaría una transformación de la misma crítica, de su objeto y del sujeto de la misma. Esta comunicación intenta trazar una diagonal en ese debate y poner de manifiesto algunos aspectos que indican cierta ambigüedad en la modernidad de Marx.
A: ANDERLINI, Silvia Susana
T: La locura de la representación: los diarios de Kafka y de Kertész
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Letras
R: A partir del cuestionamiento de la racionalidad y la normalidad instituidas, la ponencia revisa la diferencia entre poesía y locura que Foucault plantea en Las palabras y las cosas, comparándola con la distinción entre símbolo y alegoría que realiza Walter Benjamin. Desde allí se propone la reformulación de la memoria entendida como retorno a la presencia del sí mismo –ya diferido o ausente- en el discurso, y que se articula en los diarios de Kafka y de Imre Kertész de manera fragmentaria, irracional y alegórica, como “cita” e interrupción, como locura y sinrazón. Esto implica su deconstrucción. El sí mismo, más que recordar, “cita”, abriéndose así a la diferencia y a la diseminación. La memoria del sí mismo se vuelve por lo tanto imposible, y la escritura del diario se convierte en un simulacro, un acto de locura en el que lo mismo y lo otro ya no se discriminan.
PC: locura –representación – escritura – memoria – diarios
Mesa 7
A: HERNANDO María Cristina, ZACHETTI Mariela, SAN EMETERIO Emilse, AIMARETTI Luciana, JALUF Victoria, BIANCONI Paula
T: “Pensar la niñez, desde la razón y la locura”.
R: Desde la Cátedra de “psicología de la niñez”, a partir de los aportes de la perspectiva psicoanalítica para el estudio de los niños y en correlación con la propuesta de Piaget para la construcción de la inteligencia y los esquemas cognitivos, proponemos articular ciertas particularidades de la niñez, nociones psicopatológicas y una conceptualización de “locura”.
Para nuestra propuesta se deberá tener en cuenta que durante el tiempo de la niñez somos testigos de los procesos de estructuración del psiquismo que determinan entre otros logros, la construcción de la diferenciación fantasía/realidad, mundo interno/mundo externo, yo/no yo; procesos que están alterados en ciertas patologías que nos hacen pensar en lo que definimos como locura.
Se aproximarán nociones psicopatológicas posibles y características propias de la niñez
Se trabajará una viñeta clínica que permite revisar los “esperables” en los tiempos de infancia al mismo tiempo que deja en evidencia algo de otro orden que nos conduce al campo de lo psicopatológico.
PC: niñez – constitución del psiquismo – psicosis – locura –realidad – fantasía –
A: SAAVEDRA, Mónica Cristina
T: LGBT -1 o la infamia de la locura.
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Psicología.
R: El presente ensayo se revela en el intento de dar respuesta a interrogantes que surgen a partir de una escena que se vislumbraba en el cierre del X Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, momento en que marchaba “la-diversidad”. Ese acontecimiento podría denotar que: de aquel herbolario planteado por Foucault, la sociedad ha re-conocido y acogido ciertos retoños, pero: ¿Cuál es el color de la bandera del loco? ¿Hay lugar para su-diferencia? ¿Qué terreno tiene que conquistar? ¿Cuál es el muro que aún le queda por derrumbar? ¿Cuál su palabra y su lucha? ¿La infamia de la locura se inscribe como un menos uno? ¿Es aquello que aún hoy no podemos aceptar? ¿Qué espejea la locura? ¿Acaso el entrecruzamiento con las pasiones del ser? Autores como Foucault, Lacan, Bataille y Pizarnik prestan sus letras hacia la tentativa de echar luz en ese oscuro espejo de preguntas.
PC: locura – erotismo – exclusión
A: SALCEDO, Pablo Andrés
T: Reflexiones sobre la locura desde “Corazón Delator” de Edgar Allan Poe y psicoanálisis.
P: Facultad de Filosofía y Humanidades, UCC – Psicología.
R:.En el marco de las Xas Jornadas Interdisciplinarias de la Facultad de Filosofía y Humanidades “Memoria, razón, locura”, propongo en primera instancia exponer algunos conceptos sobre la locura desde la teoría de Winnicott tales como la movilidad del par locura-cordura, la paradoja y el miedo a la locura; a su vez, busco enriquecer este aporte desde la literatura, utilizando para ello el cuento “Corazón Delator” de Edgar Allan Poe. En la instancia final, y como conclusión, realizo algunos comentarios psicoanalíticos sobre este último.
PC: Locura-Razón-Psicoanálisis- Donald Winnicott-Corazón Delator.